Panamá suma un nuevo tesoro: la Ruta Colonial Transístmica entra en la Lista de Patrimonio Mundial


El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó la inscripción de la primera fase de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá en la Lista de Patrimonio Mundial. Este reconocimiento destaca su valor universal excepcional como testimonio del papel estratégico del Istmo en los sistemas globales de intercambio del siglo XVI al XIX.

La decisión responde a la recomendación del ICOMOS, organismo asesor de la UNESCO. Este destacó la importancia histórica, cultural y logística de los caminos y sitios que unían el Atlántico y el Pacífico en la época colonial.


Un hito histórico para Panamá

Desde París, la ministra de Cultura, Maruja Herrera, celebró el logro y lo calificó como un “hito histórico” para el país y la región.

Banner Metro feb 2024

“Esta inscripción valida el rol de Panamá como punto de encuentro de civilizaciones, culturas y economías. Agradecemos al Comité del Patrimonio Mundial y a los Estados Partes por respaldar esta nominación, fruto de más de una década de trabajo técnico y diplomático”, afirmó.

Este logro tiene un valor simbólico especial para Herrera. En 2014, cuando era directora general del entonces INAC, inició el expediente de nominación. Once años después, lo celebra como ministra, reflejando su compromiso con el patrimonio panameño.


Diplomacia y gestión clave

La embajadora Candice Williams de Roux, delegada permanente de Panamá ante la UNESCO, fue clave en este proceso. Su liderazgo diplomático y coordinación con equipos técnicos y Estados Parte garantizó el respaldo internacional a la nominación.


Un testimonio vivo de conectividad global

La Ruta Colonial Transístmica no es solo un camino histórico. Es una prueba viva del rol del Istmo como eje de conectividad global: desde los virreinatos hasta la fiebre del oro y la Revolución Industrial, culminando con el Canal de Panamá, símbolo de cooperación mundial.

La primera fase incluye seis componentes clave, como el Camino de Cruces, fortificaciones y estructuras logísticas que facilitaron el tránsito de personas, mercancías y culturas entre océanos.

Este nuevo sitio se suma a otros patrimonios panameños reconocidos por la UNESCO: Portobelo y San Lorenzo en el Caribe, y Panamá Viejo y el Casco Antiguo en el Pacífico.


Compromiso con la conservación

Con esta inscripción, Panamá alcanza seis sitios reconocidos por la UNESCO en las categorías de patrimonio natural y cultural. Esto refuerza su liderazgo regional en conservación y gobernanza cultural.

La ministra Herrera reafirmó el compromiso del Estado con la gestión sostenible y la participación comunitaria como pilares del plan de manejo para la ruta.

“Panamá seguirá conservando esta ruta para el beneficio del mundo, con orgullo y la certeza de que cada piedra cuenta historias compartidas y esperanzas para la humanidad”, dijo.


Turismo cultural y desarrollo local

Este reconocimiento abre nuevas oportunidades para el turismo cultural. Visitantes nacionales e internacionales podrán recorrer esta ruta histórica que une océanos, épocas y culturas.

La Ruta Colonial Transístmica se proyecta ahora como un motor de desarrollo local, generando empleo, fortaleciendo el orgullo identitario y creando espacios de participación comunitaria.

Con esta inscripción, Panamá se consolida como referente regional en políticas de protección patrimonial y como destino cultural único y sostenible.


Si te gustó, compártela!