Diablos y Congos celebran el alma afrocolonial en Portobelo, Colón

Portobelo, Colón, vibró este fin de semana con el XIV Festival de Diablos y Congos: Raíces, Tambores y Danzas.

Miles de personas —entre locales, turistas y medios de comunicación— se reunieron para vivir una de las manifestaciones culturales más importantes del país.

Cultura, ritmo y color

Los diablos sucios, con sus máscaras rojas y negras, y los congos, con trajes coloridos y alegres, ofrecieron una experiencia llena de baile, música y tradición.

Banner Metro feb 2024

Ambos personajes representan la lucha entre el bien y el mal. Un legado afrocolonial que sigue vivo en cada paso de baile. “Esta danza es más que una tradición; es una forma de mantener viva nuestra historia”, expresó José Gutiérrez, miembro de un grupo folclórico.

Una fiesta para los sentidos

Además de las danzas, los asistentes disfrutaron de la gastronomía afrodescendiente, con platos típicos de la costa atlántica.

Georgina González, turista visitante, comentó que “es impresionante cómo una festividad puede reunir tanta historia, música y sabor”.

El evento también contó con ferias artesanales, exposiciones de máscaras, pinturas y artesanías, y presentaciones en tarima con 19 grupos de Diablos y 10 de Congos. Participaron agrupaciones de Colón, Panamá, Veraguas, Bocas del Toro, y comunidades como Puerto Lindo.

Compromiso con nuestras raíces

La celebración fue posible gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Cultura (MiCultura), el Patronato de Portobelo y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

Gloria De León, administradora general de la ATP, afirmó que “este festival es un ejemplo claro de cómo el turismo interno puede fortalecer nuestras economías locales, al tiempo que nos permite conectar con nuestras raíces culturales”.

Por su parte, la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, señaló que “celebramos con profundo orgullo las festividades de este pueblo, que reflejan la riqueza de sus tradiciones y el compromiso colectivo por mantener viva nuestra herencia afrocolonial”. También destacó el esfuerzo de los organizadores y reafirmó el apoyo a proyectos de preservación y desarrollo cultural.

La viceministra Arianne Benedetti agregó que “hemos traído un bus lleno de comunicadores para que vivan esta historia. Salvaguardar el patrimonio cultural es una tarea de todos. Ayúdennos a que el mundo conozca todo lo que Portobelo tiene para ofrecer”. Finalizó diciendo con entusiasmo: “¡Colón, créetelo! Hay grandes proyectos para esta provincia”.

Carlos Jiménez, uno de los asistentes, comentó que “este festival no solo celebra nuestra cultura, sino que también impulsa la economía local”.

Periodistas como testigos

Más de 40 comunicadores cubrieron el evento en primera fila. Entrevistaron a participantes, probaron la comida típica y documentaron las expresiones culturales que hacen de esta celebración un referente nacional.

Este festival no solo honra nuestras raíces afrodescendientes, sino que también impulsa el turismo y el desarrollo cultural y económico de la región.

Portobelo volvió a demostrar que es un tesoro cultural de Panamá.

Si te gustó, compártela!